Enfermeras.


 Un sencillo homenaje para estás compañeras de vida, en el servicio para nuestros semejantes

El 12 de mayo es el día internacional en el que se celebra y se brinda un reconocimiento a la noble profesión de la enfermería.
Coincide con la fecha de nacimiento de la mujer que fue la imagen humana perfecta de lo que debe de reunir las personas que decidan ejercer está difícil tarea, Florencen Nightingale, mujer que nació en Italiana, en Florencia, que es pionera y madre de la enfermería.
Nació el 12 de mayo de 1820, descendiente de una familia acomodada, sus padres fueron Willian Edward Nightingale y Francés Smith.
A la edad de 17 años, fue cuando decidió dedicarse a la enfermería ( lo cual no fue bien visto por su familia, porque a está profesion se dedicaban las mujeres de la clase baja, estamos hablando del año 1837), pese a la oposición de su familia, se formó como enfermera y en 1844, ya trabaja como enfermera, profesión que de acuerdo a su pensamiento: era útil porque le daba la oportunidad de servir a los que padecían de enfermedades.
En 1853 ya era superintendente (puesto equivalente a una jefatura o gerencia hoy en día) del Instituto para el Cuidado de Señoras Enfermas, en la Ciudad de Londres Inglaterra puesto que desempeño' hasta 1854.
Porque renuncio' para participar en la Guerra de Crimea, guerra que se originó entre el decadente imperio Otomano (hoy Turquía) y el Imperio Ruso hasta ese entonces el más poderoso. Los gobiernos de Francia e Inglaterra apoyaron a los otomanos.
El 21 de octubre de 1854, fue cuando partieron ella y 38 enfermeras voluntarias más hacia Crimea.
El panorama que encontraron no se puede describir, no se lo imagina nadie, la desolación y el drama eran, producto de una guerra donde la tecnología y la industria militar mostraba su enorme poder destructor, hasta entonces jamás visto, y dónde la medicina de esa epoca mostraba su impotencia.
La medicina que se brindaba en los hospitales de guerra era nula, con tratamiento inadecuado para los heridos, en pésimas condiciones como el hacinamiento, la falta de higiene, no existía un orden en la prioridad en cuanto a la clasificación y valoración de las urgencias, lo que incrementaba el número de defunciones.
Fue en este escenario dantesco donde destaca el genio de Florence, poniendo orden, instaurando el famoso "triage" dónde se determinaba la gravedad de las heridas, y brindando una mayor oportunidad de salvación a los heridos, implanta, los inicios de las precauciones universales, como el lavado de manos, el uso del uniforme blanco y cubre bocas y las medidas de higiene y de asepsia, antes de Lister, (El Dr. Semelwais ya había publicado sus trabajos de la importancia del lavado de manos en 1844) así como una ferrea organización en los hospitales de guerra.
En esta guerra cruel, es donde nace la insignia de la "lámpara" símbolo de las buenas enfermeras, la leyenda dice que Florence recorría en las noches las carpas donde se encontraban los heridos, y enfermos ( la Guerra en trincheras causa infecciones como el tifo por la presencia de piojos y pulgas), brindando cuidado, compañía, alivio y consuelo.
Por la influencia y por el ejemplo de Florence en 1860 se funda la primera escuela de Medicina Militar del Reino Unido (Inglaterra), y de entrenamiento de enfermeras que fue en el Hospital Saint Thomas.
Por sus observaciones y el registro de los datos de la evolución de los heridos y los enfermos, se introdujo la epidemiología y la estadística aplicada en los hospitales (Semelwais, ya lo había hecho en Austria y su natal Hungría en hospitales de gineco obstetricia). Por lo que con honores se le admitió como la primera mujer en Royal Statistical Society Británica (Real Sociedad de Estadística Británica).
Otros logros no mencionados:
En 1840 estudio matemáticas, que comprendían las áreas de aritmética, geometría y álgebra.
Público: Planes de lecciones para la enseñanza de aritmética y geometría, incluyendo problemas de la vida diaria para aprender estás materias.
Realizó un informe estadístico para promover la introducción de mejoras en la atención médica y la salud pública en la India y la misma Inglaterra.
Adquirió una enfermedad en Crimea ( se desconoce la etiología u origen; se le llamaba "la fiebre de Crimea", ahora piensan que pudo tratarse de Brucelosis o fiebre tifoidea)lo cual le impidió seguir desempeñandose como enfermera (la enfermedad la debilitaba y la postraba en cama), no obstante esto no la limito a seguir investigando para mejorar la atención en hospitales y para seguir escribiendo, mencionan sus biógrafos que fueron 150 libros.
La Reina Victoria de Inglaterra le otorgó la Cruz Roja Real por su ardua labor en el año de 1883.
En 1907, fue la primera mujer en recibir la Orden al Mérito de manos del Rey Eduardo VII.
Florence Nightingale murió el 13 de agosto de 1910 a los 90 años.
En el año 2020 fue declarado como el Año Internacional de la Enfermera y la Comadrona por la OMS.
Florence fue una auténtica FEMINISTA, sobresalió en un mundo de hombres, en un escenario, extremo, en una área tan difícil como la enfermería, durante la Guerra más terrible hasta entonces conocida, fue escritora, sobresalió en un terreno destinado solo a los hombres como la Estadística Aplicada. Y sentó las bases de la epidemiología hospitalaria.
Oji Wumar
Fuentes:
OMU, observatorio mujer UNIFE.
Rev. Med. Chile 2011, 139:807-813. Florence Nightingale (1820-1910) a 101 de su fallecimiento.
Rev. Med. Clin.CONDED 2018; 29(3) 373-379.
Viñeta Histórica. Florence Nightingale la enfermería y la estadística OTRA MUJER FANTÁSTICA.
Fotos cortesía de Google

Comentarios