El concepto de justicia ✒️


Es uno de los pilares fundamentales en la filosofía política y moral, y ha sido objeto de reflexión desde los antiguos filósofos griegos hasta los pensadores contemporáneos. A nivel básico, la justicia se refiere a la idea de tratar a las personas de manera equitativa, respetando sus derechos y garantizando que se les brinde lo que les corresponde. Sin embargo, lo que significa “dar a cada quien lo que le corresponde” es un tema profundamente debatido, y diversas corrientes filosóficas ofrecen respuestas distintas.

Platón, en su obra La República, definió la justicia como una armonía entre las distintas partes de la sociedad, donde cada individuo cumple con su función según su naturaleza y habilidades. Para Platón, la justicia era un orden social que dependía de la correcta distribución de roles, con los filósofos gobernando, los soldados defendiendo y los productores sustentando a la comunidad. Así, la justicia no solo era una cuestión de equidad en el trato individual, sino también una cuestión de función social y el bienestar colectivo.

En contraste, Aristóteles, en su Ética a Nicómaco, introdujo la noción de justicia distributiva y correctiva. La justicia distributiva se refiere a la distribución equitativa de bienes, según el mérito de cada individuo, mientras que la correctiva trata de rectificar los desequilibrios que ocurren cuando se infringen derechos o se cometen injusticias, como en los casos de daños o delitos. Según Aristóteles, la justicia consiste en dar a cada quien lo que le corresponde de acuerdo con la igualdad o el mérito, lo que implica un enfoque más centrado en la equidad individual.

Durante la Edad Moderna, filósofos como Thomas Hobbes y John Locke dieron una nueva vuelta al concepto, vinculándolo con el contrato social. Hobbes, por ejemplo, veía la justicia como el respeto a los acuerdos establecidos en un contrato social, en un estado de paz y orden, mientras que Locke defendía la idea de que la justicia se basa en los derechos naturales del individuo, como la vida, la libertad y la propiedad, y cualquier transgresión de esos derechos es injusta. Para Locke, el papel del gobierno era proteger estos derechos.

En el siglo XX, el filósofo John Rawls ofreció una teoría de la justicia que se centraba en la idea de "la justicia como equidad". En su obra Teoría de la justicia, Rawls propuso que las instituciones sociales deben organizarse de tal manera que los beneficios y cargas de la sociedad se distribuyan de manera justa, tomando en cuenta las desigualdades. Rawls introdujo el "velo de ignorancia", un experimento mental en el que las personas, al diseñar las reglas de una sociedad, lo harían sin saber qué posición ocuparían en ella, lo que les llevaría a crear un sistema justo que favorezca a los más desfavorecidos.

Hoy en día, el concepto de justicia sigue siendo un tema de intenso debate, especialmente en lo que respecta a cuestiones como la distribución de la riqueza, los derechos humanos, la justicia restaurativa (que se centra en la reparación del daño causado por el delito) y la justicia social. Las preguntas sobre qué es "justo" y cómo deben organizarse las sociedades para garantizar que todas las personas sean tratadas de manera equitativa siguen siendo fundamentales en la política y la ética contemporáneas. La búsqueda de un concepto claro y aplicable de justicia es un desafío continuo, ya que depende no solo de las teorías filosóficas, sino también de los valores y contextos sociales en los que se aplican.

Maestros Masones .•.

Web

Comentarios